martes, 26 de marzo de 2019


Conocimiento previo de la célula.


No es ciencia ficción, es ciencia en acción. El cuerpo humano contiene cientos de diferentes tipos de células que son importantes para nuestra salud diaria. Estas células son responsables de mantener nuestro cuerpo en funcionamiento cada día, para hacer que nuestro corazón lata, que nuestro cerebro piense, que nuestros riñones limpien la sangre, que nuestras células de la piel se renueven cada día, y muchas cosas más.

Las células madre son las proveedoras de nuevas células. Cuando estas se dividen pueden hacer más de sí mismas o más de otros tipos de células. Por ejemplo, pueden formar más células madre de piel o pueden formar células diferenciadas de la piel que tienen trabajos específicos como producir el pigmento melanina, también, tienen el potencial de convertirse en muchos tipos diferentes de células en el cuerpo y sirven como un sistema de regeneración para el organismo.

Cuando la maestra nos dijo que empezaríamos a ver cosas sobre la célula, lo primero que se nos vino a la mente, fue la canción de "La célula que explota" de caifanes.
También, nos acordamos de "deadpool" ya que el tenia cáncer en los riñones y pulmones y en solución, hicieron una mutación por medio de células.
Mencionamos los dos tipos de células (procariota y eucariota) y algunos de sus organelos, tales como el  núcleo, mitocondrias, aparato del golgi, citoplasma, ribosomas y cloroplastos.
También comentamos acerca de que las células madre se obtienen de la media osea haciendo trasplantes.

lunes, 25 de marzo de 2019


La importancia del uso de recursos didácticos en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias biológicas para la estimulación visual del estudiantado.

Buscar recursos didácticos que causan mayor impacto visual en el estudiantado y se traducen en el aprendizaje significativo mediante su incorporación en la corteza cerebral, ya que los hallazgos apuntan a que el aprendizaje de los individuos está mediado por el sistema nervioso.

El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por estructura cognitiva al conjunto de ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. La creatividad como característica fundamental en la labor docente.

Los docentes y las docentes son personas con una gran responsabilidad social pues tienen el sentido básico de criar, alimentar, el arte de educar está precisamente en instruir y conducir al estudiantado al aprendizaje, no implica no sólo la adquisición de información si no de conocimiento.
Los recursos que causan mayor impacto son:

1.    Ilustraciones
2.    Material de manipulación
3.    Mapas conceptuales, mentales.
4.    Esquemas

Estos recursos de ciencias promueven la estimulación visual del estudiantado e impresionan en la estructura cognitiva. La TIC (tecnologías de la información y comunicación) como herramientas para la enseñanza y aprendizaje son útiles para visuales y auditivos, siempre y cuando su modo de empleo sea correcto.

La enseñanza de la biología como ciencia experimental

El proceso de enseñanza- aprendizaje dentro de sus propósitos la contribución a la formación científica del educando a partir del estudio de los objetos y procesos y sus intenciones con el medio ambiente. La ejecución de actividades experimentales contribuye a los estudiantes a un pensamiento científico.

El proceso de enseñanza aprendizaje es imprescindible el uso de la observación en el desarrollo práctico experimentales para descripción y explicación y argumentación.
El proceso de aprendizaje de la biología posee un carácter emocional como intelectual e implica al estudiante como un todo. Establece el vínculo de la teoría con la práctica se desarrollan habilidades y la inteligencia. Aprender es un proceso de participación, colaboración y de interacción. El contenido no se enseña de manera abstracta si no que sea significado se use de manera sistemática y eficiente la observación y la experimentación.

Las clases de la biología 1 un análisis sobre las dimensiones, situaciones y modelos didácticos.

Una didáctica estudia la transformación de los conocimientos en el aula. Toda actividad de un profesor es el resultado de variables al contexto de la clase. Los educadores toman decisiones sobre que conocimiento es prioritario con qué modelo didáctico se desarrollan las clases y que actividades son más convencionales.

El aprendizaje debe zambullirse en una situación. Bajo la relación a las prácticas educativas, practicas docentes y prácticas de enseñanza. Tres dimensiones en la didáctica a las que denomina humana técnica y socio- política. Dimensión humana, el componente afectivo está presente en todo el proceso educativo, la empatía adquiere una gran relevancia.

Los modelos didácticos de mayor relevancia son transmisión – recepción y la postura constructivista.
Transmisión- recepción: requiere el uso de la memoria y la repetición del alumno, requiere una estrategia de exposición para el docente el profesor es transmisor del conocimiento. Constructivismo: intenta integrar el conocimiento conceptual con métodos y actitudes.

TIC, TAC, TEP. Tecnologías para aprender y para toda la vida.

Las Tics (Tecnologías de la Información y la Comunicación) hacen referencia a las tecnologías que nos facilitan los procesos de adquisición, transmisión e intercambio de información. Hemos oído que es necesario “aplicar el uso de las TICs “para la obtención de información sobre temas que son de interés en la planificación de las materias, como necesidad educativa en cuanto que estas tecnologías están totalmente arraigadas en nuestros educandos en su vida cotidiana. 

Desde este punto de vista, las TICs es una integración (no inclusión) de la tecnología de la Información en la educación. Pero el uso de estas tecnologías en la educación “por sí” no basta para un óptimo proceso de aprendizaje. Precisamente, por ello, nació hace unos años el término TACs(Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento) haciendo referencia al uso de las TICs como herramienta formativa, incidiendo en la metodología y en la utilización de la tecnología dentro de las planificaciones educativas. Con otras palabras, las nuevas posibilidades que las tecnologías abren a la educación, cuando éstas dejan de usarse como un elemento meramente instrumental cuyo objeto es hacer más eficiente el modelo educativo actual.

TAC: (Tecnologías del aprendizaje y del conocimiento), donde los usuarios pueden interactuar y colaborar entre sí como colaboradores y creadores de contenido generado por usuarios de la comunidad virtual (web 2.0). Entornos personales de aprendizaje

TEP: (Tecnologías para el empoderamiento y la participación), no solo comunican, crean tendencias y trasforman el entorno  a nivel personal ayuda a la autodeterminación y construcción de los valores personales. Interacciones que llevan al cambio y la trabaja, participación

video sobre los lisosomas 



Modelo de lisosoma 





Características principales de los lisosomas

- Están formadas por una membrana
su función principal es la digestión celular 
-además que sólo están presentes en células animales.
- Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que ingrese del exterior o interior,
- la destrucción regulada de los propios organelos de la célula para su reposición
- Su tamaño es variable, desde estructuras relativamente grandes (más de 1 un micrómetro de diámetro) hasta vesículas muy pequeñas (25 a 50 nanómetro de diámetro)
- Los lisosomas de una célula de tienen una forma irregular
-tienen enzimas hidrolasas y proteasas que solo se van activar cuando el lisosoma tenga un pH ácido
- La digestión celular Pueden ser de moléculas o productos del exterior
Resultado de imagen para lisosoma 
El cuerpo residual: Es aquella vacuola que contiene desechos no digeribles que en algunos casos se exocitan y en otros no.
Autofagia: destrucción de los componentes celulares que ya no son necesarios; destrucción de las zonas lesionadas en la célula
Una vez que se completa el proceso digestivo en el autofagolisosoma, el organelo se conoce como cuerpo residual. Según sea el tipo celular, el contenido del cuerpo residual puede eliminarse de la célula mediante exocitosis o conservarse dentro del citoplasma por tiempo indefi nido como un gránulo de lipofuscina. La cantidad de gránulos de lipofuscina se incrementa a medida que el individuo envejece; la acumulación es muy evidente en las células de vida prolongada, como las neuronas,
en las que estos gránulos se consideran una característica principal del proceso de envejecimiento.

video sobre la historia de la célula

https://www.youtube.com/watch?v=xE-JKhGYk3w&feature=youtu.be 


jueves, 21 de marzo de 2019

Mapa mental sobre el descubrimiento de la célula.


El descubrimiento de la célula.

El estudio de la biología celular nace por la curiosidad humana para investigar y descubrir, es reduccionista ya que se basa en el razonamiento de que el conocimiento de las partes puede explicarlo todo.
¿Qué es célula?
Es una unidad básica y funcional de todo ser vivo, Debido a su pequeño tamaño sólo se puede observar con la ayuda de un microscopio.
Muchos científicos utilizaban microscopios caseros para revelar el mundo que no se ve a simple vista. A finales del siglo XVI, se implementó el microscópico de dos lentes.
La palabra célula se te hizo en 1665 por Robert Hooke A quien se le acredita el descubrimiento de las células debido A una investigación que realizó divisando el corcho de una botella, corto un pedazo de corcho con una navaja y lo observó en un microscopio, percibió que tenía una apariencia porosa como si fuera un panal de abejas y lo llamó “célula”.
En 1670 Antón Leeuwenhoek, observó una gota de agua en el microscopio identifico bacterias presentes en el agua y las denominó “animaliculos”.
Hasta llegar a 1830 cuando se le da importancia a las células.

En 1838, Matthias Scheleiden concluyó que las plantas provienen de una sola célula, a la que llamó “célula vegetal”:
- Es una célula eucariota, se caracteriza por la presencia de una pared celular la cual le da soporte y protección y así permite que exista una comunicación celular.
- Contiene cloroplastos que se encargan del proceso de la fotosíntesis que permite a las plantas liberar oxígeno que necesitamos los seres vivos para vivir.
- Es autótrofa, produce su propio alimento no necesita de otros seres vivos para vivir.
- Presentan una sola vacuola de gran tamaño.
En 1839, Theodor Schwann concluyó que los animales tienen células propias a las que denominó “célula animal”:
- Es una célula eucariota, caracterizada por la ausencia de pared celular y cloroplastos en ella se puede encontrar vacuolas más pequeñas y más abundantes en comparación de la célula vegetal.
- Pueden adoptar diversas formas.
- Tiene la capacidad de capturar digerir otras estructuras.
- Es heterótrofa.
Células importantes: neuronas óvulos espermatozoides y leucocitos.

Theodor Schwann junto a Matthias Schleiden propusieron los 2 primeros postulados de la Teoría Celular:
1.- Todos los organismos están compuestos por células.
2.- Se estableció la célula como unidad estructural de la vida.

Hasta llegar a 1855, Rudolf Virchow formuló el 3 postulado de la teoría celular se refiere a:
3-. Las células solo pueden originarse por división de una célula existente.

PREGUNTAS SOBRE LA CÉLULA.

¿Qué es una célula?
¿Cuáles son los tipos de células?
¿Cuáles son las células eucariotas?
¿Cuáles son las principales características de la célula procariota?
¿Cuáles son las células eucariotas?
¿En dónde se encuentra presente la célula animal?
¿Cuáles son las Características de la célula vegetal?
¿Cuál es el tamaño de las células vegetales?
¿Cuáles son las semejanzas entre una célula vegetal y una célula eucariota?
¿Cuáles son las diferencias entre una célula vegetal y una célula eucariota?
¿Qué son las células bacterianas?
¿Qué es teoría celular?
¿Qué es el ciclo celular?
¿Qué es mitosis y meiosis?
¿Para qué sirven las células?